18. Texto y Actividad: en la Campaña en la Banda Oriental (el Gaucho: observa las imágenes, describe)
El Gaucho
La palabra gaucho derivaría del término quechua "huachu", que significa sin padres. Esta palabra se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay y aún en Brasil, para designar a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería. El gaucho es una especie de vagabundo (vaga-mundos) de la pampa, criollo, mestizo, sin un tipo étnico definido. Puede ser considerado "hijo de las vaquerías”. Su madre pudo haber sido en muchos casos una indígena de las tolderías, su padre pudo haber sido un corambrero, un bandeirante o quizás un pirata holandés. Mundo rústico; de hombres; de violencia; de cuchillos, garrocha y boleadora; de contacto cercano con el ganado salvaje. Forjó un espíritu noble y osado. Vivió de manera errante, sin apegos, cantó su rebeldía, amó la libertad, sin respeto a la ley ni a la propiedad. Nunca tuvo patrones pero se ganó el sustento trabajando en el campo como changador (sin trabajo fijo, a veces para un estanciero, a veces haciendo contrabando, a veces haciendo vaquería). Hábil jinete y en el manejo del ganado, se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su carácter reservado y melancólico. Realizaba casi todas las faenas (lanzamiento del lazo, la doma, el rodeo de hacienda y el arreo) a caballo, animal que era su mejor compañero y toda su riqueza. El gaucho toma elementos culturales de los españoles -como la guitarra- y de los guaraníes -como el poncho, el chiripá, el mate o el rancho de terrón-.
Cuando se va asentando, formando familia con su china y trabajando de manera estable como peón o puestero en una estancia estamos ante la presencia de un paisano, no ya de un gaucho.
A partir de mediados del siglo XIX y con el inicio de la Modernización en el medio rural, va a ser perseguido e irá desapareciendo enfrentado a las autoridades.
Con el correr del tiempo, en el siglo XX, cuando ya en los hechos había desaparecido, la figura del gaucho se transformó en objeto mitológico y romántico. Se le construyeron monumentos y se escribieron cantos que alababan y hasta magnifican el papel que jugó en las luchas por la independencia.Cuando se va asentando, formando familia con su china y trabajando de manera estable como peón o puestero en una estancia estamos ante la presencia de un paisano, no ya de un gaucho.
A partir de mediados del siglo XIX y con el inicio de la Modernización en el medio rural, va a ser perseguido e irá desapareciendo enfrentado a las autoridades.
Observaremos algunas imágenes de la serie de "gauchos de Blanes". Fueron pintados en circunstancias particulares de su vida y pensamiento. Transmite en ellos cierta nostalgia por el territorio, en tiempos en que no se encontraba en el país. Pero también en un contexto (2da. mitad del siglo XIX) en el que se buscaba la construcción y consolidación de un Estado-Nación en un Uruguay que se modernizaba, a la vez que buscaba cerrar heridas de lso enfrentamientos entre las divisas políticas que dividían al país. En ellos nos muestra una "detallada descripción de vestimentas y ambientes bucólicos, [en los que] se descubre en estas telas un conjunto de consignas idealizadoras y civilizadoras".
2.
3.
4.
5.
9.
10.
Ejercicio: ¿Qué elementos reconoces en las siguientes pinturas de Juan Manuel Blanes?
Elige 3 de ellas. Descríbelas relatando los elementos característicos del gaucho y su entorno..
3.
4.
5.
6.
7.
8.9.
10.
11.
fuentes: Kalipedia.uy de Editorial Santillana; texto: "Europa. América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX" de Sara Abadie y otras de Editorial Monteverde; artículo de RAU "Red Académica Uruguaya" de la Universidad de la República (www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/gaucho.htm); artículo de "Agrobit" (ver: http://www.agrobit.com/Comunidad/folklore/FO000004fo.htm); página del Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes (ver: http://blanes.montevideo.gub.uy/coleccion/juan-manuel-blanes/los-gauchitos)
Comentarios
Publicar un comentario