26. Aporte: Revoluciones Hispanoamericanas, en el Río de la Plata y en la Banda Oriental
CONCEPTO DE REVOLUCIÓN
Para la Real Academia Española, una revolución es un "cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación". Esta condición de evento violento se cumple en general en las revoluciones políticas. Mientras que las económicas suelen ser extendidas en el tiempo, por lo tanto los cambios son paulatinos y no provocan ese tipo enfrentamientos.
Las
formas de gobierno han ido cambiando a lo largo del tiempo. Por lo general, el
cambio suele ser muy lento, se produce mediante reformas sucesivas y es casi imperceptible para las personas de la época en la que suceden. En otras
ocasiones el cambio es rápido, incluso violento, y supone una transformación
radical del sistema. Entonces se dice que se produce una revolución política.
Entre 1775 y 1848, el mundo occidental sufrió sucesivas oleadas
revolucionarias. Los primeros movimientos políticos se produjeron a finales del
siglo XVIII, en dos escenarios muy alejados entre sí: Estados Unidos y Francia.
A principios del siglo XIX esos movimientos se darán en todas las colonias
Hispanoamericanas, dando por resultado la división en más de una decena de
países independientes.
REVOLUCIONES EN HiSPANOAMÉRICA (silgo XIX)
A comienzos del siglo XIX, y más en concreto entre 1808 y 1826, comenzó un proceso revolucionario en la América español. Esta situación terminó con la périda de casi todos los territorios coloniales por parte de España -se mantuvieron Cuba, Puerto Rico y Filipinas- y la aparición de nuevos estados independientes. Además, algunos de ellos sufrirían divisiones posteriores, dando lugar al actual mapa político del continente.
Las principales CAUSAS de la revolución de los territorios coloniales americanos fueron:
- El descontento de la burguesía criolla. Ese grupo, formado por los más privilegiados a nivel social, ya que eran descendientes de españoles, no veía con buenos ojos que se les marginara a la hora de desempeñar cargos en la administración del gobierno. De ahí su malestar al verse excluidos de la participación en el gobierno virreinal.
- Prohibición de comercio. Los criollos tenían prohibida la venta o comercialización de sus productos con otros países. Esto significaba un impedimento a la realización de transacciones internacionales y una fuerte imposición de cargas fiscales e impuestos. En definitiva, por todo lo comentado, la burguesía criolla no disponía de libertad económica.
- Ideas ilustradas. Se extenderán por Hispanoamérica los principios de libertad e igualdad, promovidos por la Revolución Francesa. También contaron con el ejemplo de la proclamación de la independencia de Estados Unidos en 1776.
- Debilidad de la monarquía española. La guerra contra la ocupación francesa de Napoleón, supuso la pérdida de numerosas tropas y buques, así como la inestabilidad del reinado de Fernando VII. Esto hizo que fuera un momento propicio para que se manifestaran y surgieran levantamientos a favor de la independencia.

"Proclamación de la Indepandencia de Perú" Juan Lepiani (1864-1932), en el Museo Nacional de Arqueología e Historia de Perú
REVOLUCIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA
Desde 1808, Napoleón había ocupado el poder en España, destituyendo al rey y colocando a su hermano José Bonaparte en el gobierno. El pueblo español reacciona con una guerra de guerrillas contra el invasor francés. Para organizarse, formaron juntas locales (reuniones políticas) y una Junta Central. En 1819, cuando las tropas francesas ocuparon casi todo el país, la Junta Central de Sevilla se disolvió, delegando su autoridad en un Consejo de Regencia. Esta noticia se conoció en el Río de la Plata que vivía una situación de desprestigio de las autoridades españolas y de antagonismo entre Montevideo y Buenos Aires. Conocida la noticia, la agitación de los criollos fue en aumento, reclamando la realización de un Cabildo Abierto para resolver qué hacer.
Se incia así en Buenos Aires un proceso revolucionario que se conoce con el nombre de "Semana de Mayo" y que se extendió entre los días 18 y 25 del citado mes. Este movimiento fue llevado adelante por criollos, militares e intelectuales, influidos por las Nuevas Ideas. Ellos vieron la oportunidad de formar un gobierno autónomo (propio, separado) con respecto a España. La mayoría de los pobladores no estuvieron presentes. Participando solo 450 personas en una ciudad de 40 mil habitantes en total.
Durante estos días se plantearon dos posiciones bien definidas: la españolista y la criolla.
- La españolista reconoció al Consejo de Regencia como órgano soberano, y por lo tanto, las autoridades dependientes de él como los virreyes debían permanecer en sus cargos.
- La criolla se basaba en la tradición jurídica española, la cual sostenía que ante la ausencia del Rey, el poder volvía al pueblo a quien realmente le pertenecía. El pueblo, haciendo uso de esa soberanía tenía derecho a darse el gobierno que le conviniere. Por esta razón, la soberanía (derecho a decidir) volvía nuevamente al pueblo el cual podía crear un nuevo gobierno.
De estas dos posiciones en Buenos Aires triunfó la postura criolla.
La Junta que se creó se llamó "Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata a nombre del Señor Fernando VII", sustituyendo al Virrey y actuó intentando suplantar a España dirigiendo los destinos del Virreinato del Río de la Plata. Se inició así la política centralista porteña. A partir de allí va a comenzar a enfrentar a todos los "realistas" que estaban a favor de permanecer fieles a las autoridades de España en todo el Virreinato del Río de la Plata.
REVOLUCIÓN ORIENTAL (1811-1820)
Montevideo no reconoció a la Junta de Mayo y pasó a ser sede de las autoridades virreinales españolas, expulsadas de Buenos Aires.
La actitud de Montevideo se explica por la presión que ejercían los pobladores que se beneficiaban del comercio con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. Esta era una oportunidad para lograr la autonomía deseada con respecto a Buenos Aires. Montevideo, transformada en capital del Virreinato, extendió su dominio a toda la campaña. En febrero de 1811, el nuevo virrey Javier de Elío, le declaró la guerra a Buenos Aires.
Los pueblos y villas de la campaña reconocieron desde el comienzo a la revolución de Mayo, pero Montevideo no aceptó esa actitud. Para financiar la guerra contra Buenos Aires, exigió: el pago de elevados impuestos a los hacendados, la regularización de los títulos de propiedad a los ocupantes de las tierras del Estado y la obligación de alojar a las milicias que iban a imponer el orden en la campaña. El descontento provocado por las medidas tomadas en Montevideo, generaron molestia y provocó el inicio a la revolución en el medio rural.
Características:
Rural: nació en la campaña por el descontento provocado por las medidas tomadas en Montevideo. El antagonismo entre el campo y la ciudad se da también en los grupos sociales de cada lugar: comerciantes y militares españoles en Montevideo; hacendados, paisanos y gauchos en el medio rural. También fue un enfrentamiento entre distintas maneras de sentir y de vivir: la ciudad puerto, centro de poder contra el habitante de la campaña más reacio a someterse a la autoridad. Montevideo fue un foco contrarrevolucionario. Allí permanecieron las fuerzas enemigas de la revolución, como los saladeristas, los comerciantes de esclavos, los molineros y los "doctores" (abogados, profesionales) que se educaron en España y recibieron una educación conservadora, a diferencia de los recibidos en las Universidades de América, que tenían una formación liberal.
Espontánea: porque surgió en varios lugares a la vez y sin preparación previa.
Policlasista: porque recibió el apoyo de todos los sectores sociales. Pero mayormente popular. Los hacendados querían terminar con la intermediación de Montevideo en la venta de sus cueros al exterior; paisanos, gauchos, indios y afroamericanos encauzaron en la revolución el odio al español, símbolo de represión y de injusticia. Por estas razones, no fue una revolución de minorías cultas urbanas como en la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Un importante papel desempeñaron los curas patriotas quienes actuaron como difusores del ideal revolucionario.
Las pulperías fueron centros de propaganda y de reunión. Sus jefes naturales fueron los hacendados seguidos de sus peones, a los que se unieron gauchos, indios y esclavos. A este grupo formado espontáneamente se le llamó "ejército nuevo", porque al incorporarse cada hombre aportaba asu caballo y sus armas. Este encontró en Artigas su conductor, su caudillo.
Artigas estaba de acuerdo con la postura de la Junta de Buenos Aires, se pondrá a sus órdenes y avanzará sobre el territorio de la Banda Oriental, junto al ejército que logró reunir entre la gente de la campaña, hasta enfrentar a los españoles en la zona de Las Piedras.
Comentarios
Publicar un comentario