20. Aporte y Actividad: la Región del Plata y el Virreinato


tomado de http://www.sdwac.org/sdwac/wp-content/uploads/2014/06/Riodelaplatabasinmap.png

Cronología de la fundación de ciudades en la región del del Plata



El siglo XVIII será testigo de la declinación de España a nivel de las naciones europeas. Las causas de esta situación tienen que ver con la mala administración y uso de las riquezas generadas por la conquista. Esta situación provocará el debilitamiento de la autoridad de la Corona en los territorios americanos. Tras el Tratado de Utrecht con Inglaterra, se le permitirá introducir esclavos a América, posibilitando un contacto directo con el continente con lo cual podrá introducir y llevar otro tipo de productos (manufacturas por materias primas). Con la intención de afianzar nuevamente el poder de la Corona, se crearán nuevos Virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata - capital: Buenos Aires), y se habilitarán más puertos para el comercio interoceánico (entre ellos Montevideo y Buenos Aires).

Los límites territoriales que tenía el Virreinato del Río de la Plata eran: 
  • Al Norte, encontramos territorios delimitados por la cordillera de los Andes con un paso hacia el Pacífico al Oeste, y el Matto Grosso (matorral espeso) con el Pantanal al Este. Esta zona estuvo ocupada por pueblos originarios desde miles de años antes que llegaran los europeos. Inmediatamente antes de eso, era la zona sur del Imperio Inca, por lo que era una zona ocupada por una civilización con un gran desarrollo económico (agrícola, ganadero, minero y artesanal). Una vez que los españoles se establecen y dominan el territorio va a ser parte del Virreinato del Perú (siglo XVI) con el cual limita a partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII). Al otro lado de la espesa vegetación se encontraban las posesiones portuguesas. Esta zona era llamada Alto Perú, donde se explotará de manera intensa la minería (plata y mercurio). 
  • Al Oeste, entre la cordillera y la llanura chaco pampeana encontramos una zona interior, sin salida al mar. Originariamente ocupada por diversos grupos nativos: algunos como parte del Imperio Inca, y otros que van a resistir la ocupación española y que para evitar la dominación irán trasladándose hacia el sur. Dada la poca comunicación con el exterior será dificultoso para los pobladores españoles mantener un contacto fluido con la metrópoli (España) que se van a ir estableciendo a partir del siglo XVI. Eso va a provocar el autoabastecimiento y les permitirá desarrollar una producción de materias primas, animales de carga, alimentos y manufacturas artesanales con las que proveerá también a otras zonas de la región, especialmente al Alto Perú (zona norte).
  • Al Centro, encontramos la zona del litoral recorrida por numerosos ríos que conforman la cuenca del Plata. Originariamente ocupada por pueblos guaraníes quienes a partir del siglo XVII serán cristianizados por las Misiones Jesuíticas. En ellos ampliarán la actividad agrícola con plantaciones de tabaco, algodón, frutos, yerba y otros productos, desarrollarán la ganadería (caballar, ovino, vacuno), y producirán una gran variedad de artesanías. Al sur, a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires que fundarán los españoles, se mantienen enfrentamientos con pueblos indígenas pampeanos que resisten la ocupación europea. Zona amplia, de clima templado y subtropical, tierras fértiles y amplias praderas, con las que producirá numerosas materias primas agropecuarias, y que, gracias a la red hidrográfica podrá desarrollar el comercio exterior (marítimo) e interior (fluvial).
  • Al Este, encontramos la Banda Oriental, frontera en permanente disputa entre españoles y portugueses, y que cambia de manos a lo largo del siglo XVII y XVIII según los vaivenes de la política europea. Se trata de un amplio espacio de pradera, con abundancia de ríos y arroyos, y un relieve llano o con lomadas que permite la fácil circulación terrestre. La zona norte estaba ocupada por pueblos guaraníes quienes practicaban la caza y desarrollaban una agricultura de subsistencia. Otros pueblos que habitaban originariamente este territorio eran nómades, dedicados a la caza, la pesca y la recolección, como los charrúas o minuanes. Esta zona será recorrida también por colonizadores portugueses y españoles, hasta que a fines del siglo XVII y principios del XVIII sean fundadas dos ciudades: Colonia (portuguesa) y Montevideo (española). Tierras antes consideradas por los españoles como "sin ningún provecho" y que a partir de la introducción de la ganadería (caballar, vacuno), se transformarán en "minas de cuero y carne" que serán comercializadas gracias a la salida al mar por sus puertos

Material elaborado en base a textos extraídos del texto "Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX" de Sara Abadie y otras. Editorial Monteverde; y "Bases económicas de la Revolución Artiguista" de B. Nahum y J.P. Barrán de Ed. Banda Oriental




http://geog1y2.files.wordpress.com/2009/03/virreinato-del-peru-ano-1660.jpg


calca o imprime este mapa mudo y ubica los nombres de los ríos señalados
ubica en él: 
Gobernación de Buenos Aires
Gobernación de Paraguay
Gobernación de Santa Cruz
Gobernación de Tucumán
Gobernación de Cuyo
Audiencia de Charcas
Capitanía de Chile
Colonias Portuguesas de Brasil

Límites y territorio del Virreinato del Río de la Plata


Comentarios

Entradas populares de este blog

7. Aporte: Civilizaciones en el Mundo a fines de la Edad Media (texto)

22. Aporte y Actividades: Siglo XVIII en la Campaña de la Banda Oriental (actividades económicas: estancias, saladeros, pulperías)