25. Aporte y Actividades: Siglo XVII en la Campaña de la Banda Oriental (la riqueza ganadera: pradera)
Observa el mapa. Investiga cuál es el territorio que actualmente ocupa la República Oriental del Uruguay
“Pradera”: la riqueza ganadera de la Banda Oriental
El territorio del Río de la Plata fue explorado por los españoles desde los primeros viajes interoceánicos. En principio, en la búsqueda de un canal que comunicara los Océanos Atlántico y Pacífico. Pero más tarde, y a partir de las leyendas que comenzaron a circular entre los exploradores, en la búsqueda de la Sierra de Plata. Así comenzó la fundación de ciudades en las márgenes de los ríos de la cuenca del Plata.
La zona colonizada en esta región se extendía a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay. Fuera de eso el territorio permanecía en dominio indígena, quienes eran hostiles a la conquista europea. En particular, la ribera este del río Uruguay, había sido ignorada por las expediciones, que tampoco poseía metales preciosos, elemento fundamental que movía los intereses de los conquistadores.
La zona colonizada en esta región se extendía a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay. Fuera de eso el territorio permanecía en dominio indígena, quienes eran hostiles a la conquista europea. En particular, la ribera este del río Uruguay, había sido ignorada por las expediciones, que tampoco poseía metales preciosos, elemento fundamental que movía los intereses de los conquistadores.
Sin embargo Hernando Arias de Saavedra -conocido como Hernandarias- (hijo de un soldado español pero nacido en América) que fue el primer gobernador criollo (hijo de españoles nacidos en América) del Río de la Plata, mostró su preocupación por notificar al rey las posibilidades de la pradera oriental luego de observar la riqueza de sus pasturas, los arroyos, ríos y los bosques que la hacen apta para la explotación ganadera. Entre 1611 y 1617 introdujo unos pocos cientos de vacunos y caballares, que se esparcieron y multiplicaron rápidamente al sur del río Negro, hasta la costa atlántica.
Más allá de otorgarle a Hernandarias el mérito de la introducción de la ganadería en la Banda Oriental, es altamente probable que con anterioridad hubieran ingresado por la acción de los indígenas o los "bandeirantes" (grupos de origen portugués que ingresan a territorios coloniales españoles para apoderarse de territorios,recursos y personas para ser utilizadas como esclavos); o que se escaparan de las estancias Misioneras (también llamadas reducciones jesuitas guaraníes, fueron los pueblos misioneros fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los nativos de la actual provincia argentina de Misiones, el norte de Corrientes y actuales en el Paraguay y sur de Brasil: ver mapa).
Más allá de otorgarle a Hernandarias el mérito de la introducción de la ganadería en la Banda Oriental, es altamente probable que con anterioridad hubieran ingresado por la acción de los indígenas o los "bandeirantes" (grupos de origen portugués que ingresan a territorios coloniales españoles para apoderarse de territorios,recursos y personas para ser utilizadas como esclavos); o que se escaparan de las estancias Misioneras (también llamadas reducciones jesuitas guaraníes, fueron los pueblos misioneros fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los nativos de la actual provincia argentina de Misiones, el norte de Corrientes y actuales en el Paraguay y sur de Brasil: ver mapa).
De cualquier forma es cierto, como se ha dicho tantas veces, que en la Banda Oriental el ganado precedió al colonizador europeo.
Los nativos adoptaron prontamente el caballo y se convirtieron en excelentes jinetes, haciendo de los vacunos presa de su cacería de las que extraían abundante carne y cueros para sus tolderías y útiles.
Las primeras vaquerías se hicieron para abastecer a Buenos Aires. El objetivo primordial de la vaquería era obtener cueros; también se aprovechaba la grasa y el sebo de la res. A veces, se utilizaba la carne salándola (charque o tasajo) o secándola a la intemperie cortada en finas tiras (cecina).
Al indígena le siguió el criollo o mestizo (descendiente de población de distintos orígenes étnicos). Poco después de la introducción de las primeras reses, hombres de Santa Fe y Buenos Aires comenzaron a organizar expediciones de cacería en la Banda Oriental, al sur del Río Negro, para repoblar sus campos arreando (los arrieros) ganado en pie o para llevarse cueros y sebos dejando la carnaza a los perros salvajes. Estos "accioneros" (personas que, habiendo sacado los permisos correspondientes, estaban habilitados para realizar las expediciones de vaquerías; en general, eran quienes las financiaban solamente y se quedaban con las ganancias de la comercialización del producto obtenido), "faeneros" (eran los encargados de llevar adelante las tareas de la vaquería) y "corambreros" (eran los especialistas en la obtención y tratamiento del cuero) del otro lado del río incorporan a estas "vaquerías" (cacerías o arreo de ganado cimarrón o que se ha vuelto salvaje) a indios y hombres sueltos, en partidas que encerraban a los animales en las rinconadas de los abundantes ríos y arroyos, a las que llamaban “Vaquerías” (espacio geográfico donde naturalmente se concentraba el ganado cimarrón). Las dos Vaquerías más importantes serán la de Pinares y la del Mar.
Por lo tanto el término vaquería tiene dos acepciones: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (que abandona su condición de doméstico y se ha vuelto salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón.
Ejercicio 1: Completa el vocabulario
(no hacer en computadora) |
|
Criollo
|
|
Mestizo
|
|
Bandeirante
|
|
Accionero
|
|
Faenero
|
|
Corambrero
|
|
Vaquería
(1ª acepción)
|
|
Vaquería
(2ª acepción)
|
El cuero se obtenía desjarretando ganado con una cuchilla de acero en forma de "medialuna” con la que se le cortaban los tendones de las patas traseras; al caer el animal se le mataba, se extraía el cuero que se colocaba sobre estacas, bien estirado, para que se secara.
Para realizar una vaquería era necesario trasladarse a donde estaba el ganado, juntarlo, arrearlo, conduciéndolo a las rinconadas (lugares naturales formadas por ríos y arroyos) y allí se producía la matanza. Por todo esto, era necesario invertir fuertes sumas de dinero para sacar los permisos en el Cabildo correspondiente, contratar al personal (faeneros, arrieros y especialistas como los corambreros), los caballos, las carretas, armas y municiones, y proveerlos de yerba y tabaco. Por ejemplo, "para arrear 50 mil cabezas de ganado a Santa Fe se necesitaban 150 peones prácticos (experimentados), 1600 caballos, 10 canoas y 30 peones naturales de Santa Fe, por ser únicamente los que son a propósito para los pasos de los ríos; 30 tercios de yerba,6 de tabaco y aguardiente...." una expedición de este tipo duraba aproximadamente 8 meses de trabajo sin pausa.
EJERCICIO 2: Luego de leer el texto sobre la campaña de la Banda Oriental en el siglo XVII, imprime o calca esta imagen. Elabora un diálogo entre las personas que protagonizan esta escena. Utiliza la mayor cantidad de información aportada posible.
Como decíamos, la faena y el arreo también fueron realizados por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer los hombres que trabajaban en las minas.
Piratas y bucaneros ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente, pues violaban el monopolio español, practicando el contrabando.
Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia, un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.
La introducción de la ganadería modificó la fauna y la flora, así como las costumbres de los indígenas que incorporaron la carne a su alimentación, el cuero para sus útiles y el caballo para sus movimientos.
En esta región de llanuras donde pastaba el ganado cimarrón, en las que apenas se divisaban algunos rancheríos, donde hombres y animales eran por igual errantes, fue el ambiente en el cual surge el gaucho.
La introducción de la ganadería modificó la fauna y la flora, así como las costumbres de los indígenas que incorporaron la carne a su alimentación, el cuero para sus útiles y el caballo para sus movimientos.
La matanza que se efectuaba en la vaquería era indiscriminada; era una economía "depredadora" porque no se tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer esta riqueza.
Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose e implacables enemigos de los terneros y del hombre". Los documentos de época expresan que destruían dos tercios de las crías y grandes jaurías atacaban al ganado adulto cuando estaban hambrientos. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.
El refrán es una
sentencia o máxima popular que se repite tradicionalmente. Son frases cargadas
de significado, invariable y que hablan acerca de la fisonomía de un pueblo.
EJERCICIO 3: Los refranes se han
mezclado, ¿puedes encontrar y unir las dos partes de cada una de las frases?
Elige 3 y explica qué quieren decir con la metáfora (no hacer en computadora).
Refranes… medio entreverados…
| ||
1. Tira la piedra
|
da un ladrillo
| |
2. A caballo regalao
|
patada e'chancho
| |
3. A buen entendedor
|
va a parar al asador
| |
4. Cortito como
|
como rengo en tiroteo
| |
5. Afligido
|
no se le mira el diente
| |
6. Sucia como
|
engorda el ganado
| |
7. Más golpiada
|
que por bien no venga
| |
8. Más conversao
|
que viernes santo
| |
9. Tranquilo
|
toalla e'cantina
| |
10. Todo bicho que camina
|
cuchillo de palo
| |
11. Apurao
|
la bota e'potro
| |
12. Más jugo
|
que truco de seis
| |
13. Más aburrido
|
como agua e'pozo
| |
14. No es pa'todos
|
como gato en tapera
| |
15. No por mucho madrugar
|
tal astilla
| |
16. De tal palo
|
pocas palabras
| |
17. En casa de herrero,
|
amanece más temprano
| |
18. Pechador
|
y esconde la mano
| |
19. El ojo del patrón,
|
que rodilla e'zapatero
| |
20. No hay mal
|
como caballo tuerto
|
Material elaborado en base a textos extraídos de Kalipedia.uy de Editorial Santillana y el texto "Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX" de Sara Abadie y otras. Editorial Monteverde
Muy buena y muy gráfica la información.
ResponderEliminarAgradecemos y pedimos autorización para poner un enlace en nuestro blog, para que los niños de 3º A de la escuela Nº 2 de Salto, puedan acceder con más facilidad a ella.
Saludos,
Mtro. José Alves terceroaescuela2salto.blogspot.com
Es un gusto para mi poder colaborar en lo que les sea útil, así que por supuesto que ¡¡¡pueden usar lo que necesiten!!!
ResponderEliminar¡Saludos!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias muy bueno su trabajo!
ResponderEliminarMaría del Carmen
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminareste comentario ha sido eliminado por el autor
ResponderEliminarjaja dou
ResponderEliminar